Translate
Argentina

Bolivia

- Destino: Brasil
- Nordeste de Brasil
- Caburé y Atins (Parque Nacional dos Lençoius Maranhenses)
- Chapada de Diamantina, Rio de Janeiro, Salvador de Bahia)
- Fortaleza
- Iguazu
- Jericoacoara
- Natal
- Olinda
- Parque Nacional dos Lençois Maranhenses
- Paulino Neves ( Pequeños Lençois)
- Pipa y Tibao do Sul
- Recife
- Road to Caburé (Parque Nacional dos Lençois Maranhenses)
- Salvador de Bahia (Enero 2011)
- Salvador de Bahía (Carnaval 2008), Linea Verde(Imbassay, Arembepe, Praia do Forte...), Morro de Sao Paulo
- Salvador de Bahía 2010
- Salvador de Bahía: Introducción
- Sao Luis
Chile

Uruguay

Venezuela

Proximamente
Mis Blogs de viajes
Clima
Sudamérica
Sudamérica es un continente muy variable en cuanto a climas se refiere. En resumen, podríamos distinguir entre el norte, tropical, y el sur, más frío y oceánico, hasta el extremos sur, el de la Antartida, con temperaturas bajo cero. Son varios climas dentro de un mismo continente que varían entre las dos costas, y los dos extremos, sur y norte.

Es un clima cálido en toda la zona norte del continente, mientras más al sur encontramos una gran variedad de climas, como el clima húmedo y tropical lluvioso de la Amazona, o la aridez de Atacama, entre Perú y Chile.
Si seguimos hacia el sur, encontramos el clima templado y oceánico del Mar de Plata, en toda la costa argentina (Norte del país) y uruguaya, mientras al sur, en la Patagonia, las temperaturas suelen ser más gélidas.
En cuanto a las costas, el Pacífico es algo más frío que el Atlántico, ya que por aquí pasa la corriente de Humboldt, que sube desde el continente antártico.
Brasil
Cuando ir
En Brasil la temporada alta comprende de diciembre a marzo. Durante esta época el país se llena de familias brasileiras y extranjeros para disfrutar de las vacaciones. Las Vacaciones escolares comienzan hacia diciembre y terminan tras el carnaval , alli por febrero. En temporada alta los precios suben y hay gente por todas partes y es la época más festiva del año , con su culminación en el carnaval.
La Temporada baja coincide con el invierno austral, de mayo a septiembre. Con la excepción del mes de Julio , donde hay de nuevo vacaciones escolares, esta época es la mejor para visitar Brasil , pues bajan los precios , se suceden las ofertas de compañias aereas, y es más reducido el número de visitantes , algo que en algunos sitios es bien agradecido.
En función del destino que eligamos, el clima supone un factor muy importante a la hora de planificar nuestro viaje por el país:
-En Rio, la humedad puede ser muy alta en verano , aunque las temperaturas rara vez superan los 30º; la época más lluviosa es de Octubre a Enero. En invierno, las temperaturas rondan los 23º y se alternan los dias lluviosos y soleados.

-La región del Amazonas es una de las más lluviosas del mundo. De enero a mayo las precipitaciones son muy habituales, lo que dificulta en gran medida los desplazamientos por el lugar. El resto del año también resulta bastante húmedo, aunque las tormentas no suelen durar mas de una o dos horas.
-El Pantanal tiene asimismo una estación lluviosa y una seca, siendo esta última la más recomendable para visitar la región. El resto del año, las tierras pantanosas reciben una gran cantidad de lluvia que inunda las carreteras y dificulta mucho poder desplazarse por alli.
-En el Sur del país las oscilaciones de temperatura entre estaciones son extremas: durante los meses más fríos del invierno( de junio a agosto) , Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Sao Paulo tienen temperaturas que oscilan entre los 13 y 18ºC. En algunas poblaciones , incluso podría llegar a nevar,algo que choca al hablar de Brasil, aunque ocurre raras veces. Como en las demás zonas costeras , el verano es bastante caluroso, y sus playas llenas de bañistas.
Argentina

Cuando ir

-Buenos Aires y Las Pampas: Todo el año ,aunque por otoñon (marzo-abril) tiene un encanto particular y las temperaturas son muy moderadas. Si lo que se pretende es ir a la playa en la provincia de Buenos Aires , se debe hacer durante el verano austral.
-El litoral: Las regiones comprendidas entre los ríos Paraná y Río de Plata, la Mesopotamia, cualquier época del año es buena, aunque se debe tener en cuenta que el verano es caluroso y con lluvias abundantes.
-El Noroeste: Las regiones proximas a la frontera boliviana también visitarse en cualquier çepoca del año, siendo de marzo a noviembre una época ideal.
-El Nordeste: El verano austral puede llegar a ser asfixiante para la visita del Parque Nacional de Iguazú. Hace muchisimo calor y humedad. El invierno, y especialmente en primavera son épocas fantásticas para visitar Iguazú-Cuyo y Río Negro: Son agradables las temperaturas durante todo el año , aunque si lo que se pretende es esquiar por sus montañas , obviamente se debe ir en invierno.
-La Patagonia andina: Se dan las mismas condiciones que en Cuyo, la temporada alta de esquí es entre junio y septiembre. Para visitar simplmete la zona , lo mejor es pasarse en primavera o verano.
-Tierra de Fuego: Aunque parezca lo contrario , las temperaturas no son tan extremas. Es mejor ir en el verano austral y siempre, en todo caso con ropa de abrigo.
La extensión de Chile por más de 4600 km de norte a sur significa que el país se ve afectado por diferentes tipos de clima en el norte el clima es desértico y semi-áridos como en desierto de Atacama y la costa norte, a continuación, se encuentra el clima mediterráneo de Chile central, el clima de tundra alpina al este y al sur-este, el clima oceánico en el sur, y el clima húmedo subtropical de la isla de Pascua. Las estaciones son inversas a las de Europa, el verano es entre diciembre y febrero, otoño de marzo a mayo, el invierno de junio a agosto y la primavera de septiembre a noviembre. El clima de Chile está fuertemente influenciado por la fría corriente oceánica de Humboldt, la presencia de la cadena de los Andes y del Océano Pacífico. Hay cuatro zonas climáticas del país: Norte de Chile, Chile Central, Chile Sur, y Chile Austral.

-Chile Central: El clima de Chile central es de tipo mediterráneo templado, caracterizado por estaciones bien diferenciadas: los inviernos están llenas de nubes, frío y húmedo. Predomina en el hermoso tiempo de primavera y las temperaturas comienzan a aumentar, aunque a veces las lluvias son posibles. En verano la temperatura alcanza el valor máximo, y rara vez llueve con cielos despejados y cálidos. En otoño, el buen clima imperante. Crecer la lluvia como de continuar hacia el sur, el período de lluvias en este zona del país son los meses entre mayo y agosto. El área de Santiago tiene un promedio de temperaturas de verano (diciembre-febrero) a 19°C, con máximas de 29°C y mínima de 12°C, mientras que en invierno (junio a agosto) la media es de 7°C, con máximo de 14°C y mínima de 3°C.
-Chile Sur: Esta región se caracteriza por rígida clima oceánico, húmedo y ventoso, con temperaturas bajas. En la región de Valdivia, el clima es templado oceánico, las temperaturas de verano (diciembre a febrero) con un máximo de 23°C y mínima de 11°C, mientras que en invierno (junio a agosto) son las máximas de 11°C y mínimas de 4°C. Es especialmente intensa la lluvia de abril a septiembre, el mes más lluvioso de todos es de junio con 550 mm de lluvia, mientras que la media anual es de 2700 mm.


-Antártida: Las precipitaciones y nieves alcanzan los 1.250 mm en la base Bernardo O'Higgins y las temperaturas medias de verano pocas veces sobrepasan los 0º C, mientras que en invierno son de –12º C, aunque en el mismo Polo Sur se ha llegado a medir hasta –88º C. El clima es polar, lo que, lógicamente, impide toda forma superior de vegetación.
Uruguay
Uruguay es el único país sudamericano situado íntegramente en la zona templada. Las masas de aire tropical se originan sobre el territorio brasileño o paraguayo y se trasladan bajo la influencia del anticiclón semipermanente del Atlántico y llegan al país cargadas de humedad y con alta temperatura.
La temperatura aumenta de sur a norte por la disminución de la latitud (de 35º a 30º). Debido a la influencia del mar las isotermas aumentan de SE a NO. En Montevideo el mes más cálido es Enero y el más frío Julio, con una diferencia de 12º en promedio. Las temperaturas máximas oscilan entre los 15 °C en invierno y los 32 °C en verano.
Los vientos más característicos son el Norte y el Pampero (sopla del sudoeste). El viento del Norte es relativamente cálido y húmedo, y determina un incremento global de la nubosidad aportando aire de baja presión. El viento Pampero procede de regiones lejanas (del océnao pacífico), y luego de soplar 2 o 3 días termina despejando el cielo de nubes.
Los vientos son suaves y moderados, llegando promedialmente a los 15 km/h, en algunas ocasiones hay rachas fuertes que superan los 100 km/h. Las precipitaciones acumuladas anuales medias para todo el Uruguay son del orden de los 1300 mm.
El mes donde se registran menores lluvias medias es diciembre para todo el país, comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha y Maldonado. Las nieblas o cerrazones son relativamente frecuentes en invierno, en el Sur y Centro del país. La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75% en todo el país. El mes más húmedo es julio, con una media de 80%, y el más seco es enero con una media de 65%.
Estaciones climáticas de Uruguay
•Verano desde el 21 Diciembre al 21 Marzo
•Otoño desde el 21 Marzo al 21 Junio
•Invierno desde el 21 Junio al 21 Setiembre
•Primavera desde el 21 Setiembre al 21 Diciembre
Cuando ir
La mejor temporada para realizar una visita a Uruguay es, sin duda, el verano entre diciembre y marzo.
Bolivia
El clima de Bolivia varía enormemente entre las diferentes regiones del país, aunque la totalidad del territorio de Bolivia se encuentra en su totalidad en la zona tropical, el clima afecta mucho las diferencias de altura y precipitaciones. Por ejemplo, la temperatura media anual en La Paz, situada a 3697 m, es de aproximadamente 8ºC, mientras que en la ciudad de Trinidad en las tierras bajas bolivianas es de 26°C. En Bolivia, la época del año cálida y húmeda es verano, entre noviembre y marzo. Mientras que los meses de invierno, entre abril y octubre son el frío y seco. Bolivia puede ser visitado durante todo el año, pero la mejor temporada para viajar es el fresco y seco entre abril y octubre.
-Altiplano Boliviano: La región del Altiplano es la zona más alta del país, se encuentra entre 3100 metros y 4500 metros de altura, que incluye la parte occidental de Bolivia como La Paz, Lago Titicaca, Oruro, el Salar de Uyuni. El clima de esta zona es semi-árido frío con vientos fríos que soplan durante todo el año. Las temperaturas durante el año varía entre 22°C a 15°C durante el día mientras que por la noche las temperaturas a menudo inferiores al punto de congelación. La temporada de lluvias es durante los meses entre noviembre y marzo, mientras que los meses de invierno, entre abril y octubre son seco, soleado y frío, con aire limpio y brillante. La capital La Paz por ejemplo, tiene un promedio anual de precipitaciones varía entre 500 mm y 600 mm. Esta zona del país se puede visitar durante todo el año, pero los mejores meses son entre abril y octubre, con cielos despejados y soleados.

-Valle de los Yungas: Esta zona, la Valle de los Yungas, ocupando las laderas orientales de los Andes con una altura media entre 3500 y 1000 metros, tiene un clima semi-tropical que se convierte cada vez más caliente a medida que descienden en altura a la región oriental de tierras bajas tropicales. La temporada de lluvias es durante los meses entre noviembre y marzo, con un promedio anual de 1500 mm de lluvia. En el nordeste, las lluvias son intensas, especialmente entre marzo y abril, mientras se mueve hacia el sur el clima se convierte en llanuras secas. La mejor época para visitar esta área es la estación seca, entre abril y octubre.

-Gran Chaco: La región del extremo sur-oriental de Bolivia, el Gran Chaco, la zona que limita con Paraguay, Argentina y, en parte, Brasil, tiene un clima semi-árido, la lluvia cae durante los meses entre diciembre de y marzo, mientras que durante el resto del año el clima es seco con una precipitación media entre 500 y 900 mm anuales. Las temperaturas son muy altas durante el día entre los 30°C y 40°C, mientras que por la noche las temperaturas pueden llegar muy por debajo de cero.
Cuando ir
-Bolivia se encuentra en el hemisferio occidental; el invierno se extiende de mayo a octubre y el verano de noviembre a abril. El factor climático más importante que hay que recordar es que en general el verano es húmedo y el invierno seco.
-Aunque las tierras altas y el Altiplano pueden ser fríos en invierno y húmedos en verano, las inundaciones ocasionales en la carretera constituyen la única dificultad grave para viajar por estas regiones. En las tierras bajas tropicales, sin embargo, el verano puede ser poco favorable, con barro por todas partes, un calor agobiante, parásitos y aguaceros constantes, con las consiguientes dificultades para viajar debido al fango y las inundaciones.
-También hay que tener en cuenta que la temporada alta para el turismo cae en invierno (de finales de junio a principios de septiembre), no tan solo debido a los factores climáticos sino también a las fechas de las vacaciones europeas y norteamericanas, y al hecho de que coincide con la temporada más festiva en Bolivia. Esto significa que tanto los visitantes extranjeros como numerosos suramericanos viajan durante este periodo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
▼
2012
(11)
- ▼ septiembre (4)